sábado, 19 de mayo de 2012


GENERALIDADES
Plana y selvática en su mayor parte, es una de las regiones más homogéneas del país. Su clima tropical húmedo y el número de ríos de curso largo y caudaloso que la atraviesan, la convierten en una zona notablemente rica en especies naturales. Es, así mismo, la región menos poblada de nuestro país. Está habitada en su mayoría por indígenas y grupos de pequeños colonos, como: los ingas, kamsás, macaguajes, coreguajes, sibundoyes, ticunas y yaunas. En ella se encuentran los departamentos de: Caquetá, Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Putumayo.

* ECONOMÍA:
A pesar de poseer recursos naturales de gran riqueza, estos no se aprovechan por la falta de vías de comunicaciones apropiadas para el transporte. Algunos minerales como el petróleo, hierro, oro y uranio son explotados, aunque a pequeña escala. Los ríos juegan un papel primordial en la economía de la región, ya que ayudan al desarrollo de la pesca y son las principales vías de comunicación entre las poblaciones
*FIESTAS:
Como atractivo turístico para propios y para extraños, la región ofrece eventos como:
1. Fiesta tradicional del Yuruparí en Vaupés 
2. Las ceremonias y fiestas tradicionales de los grupos indígenas que la pueblan en el Amazonas 
3. En el Putumayo al igual que en Nariño se celebran las fiestas de los Blancos y Negros. 
4. El festival "el colono de oro" en caquetá.

FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA


Una extensa parte de la selva está poblada por: lureles, cacao de monte y caucho. En la Amazonía encontramos la victoria regia, reconocida como planta nacional. Es una región variada y rica, en la cual podemos encontrar guacamayas, loros, garzas, patos, dantas, jaguares, tigres, tigrillos, pumas, zorros, monos, micos, venados, nutrias, iguanas, culebras, caimanes, pirañas, bagres, manatíes, bocachicos, tortugas y peces ornamentales.La falta de control en la cacería de muchos de ellos, hace que tiendan a extinguirse muchas de sus especies. 

FAUNA:
FLORA:
TRAJES,BAILES Y PLATOS TÍPICOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

*TRAJES: 
El departamento del Amazonas no ha adoptado un traje típico determinado debido a la situación geográfica tan particular existente en esta zona; el traje utilizado en eventos folclóricos resulta de una mezcla de rasgos de los tres países fronterizos, pero que aún no está determinado como traje típico del Amazonas. El vestir diario de sus pobladores corresponde a la utilizada en los climas tropicales, tanto mujeres, hombres y niños visten de una manera descomplicada, sin formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde predomina la ropa cómoda propia del clima de selva tropical.
*BAILES:
En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue Andino. Es Andino porque se desarrolló basándose en ritmos campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy popularizada en la región amazónica de estos departamentos. A esta región pertenecen:
*PLATOS:
1. El sancocho con pescado o frutas como la piña blanca, la badea, la guinda, etc. 
2. El sancocho de gallina y la ternera 
3. Pescado, complementado con yuca brva, venenosa, plátano y frutas exóticas.

lunes, 14 de mayo de 2012




INVERNADERO


Un invernadero  es un lugar cerrado, estático y accesible a pie, que se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas. En la jardinería antigua española, el invernadero se llamaba estufa fría.
Aprovecha el efecto producido por la radiación solar producida por el sol que, al atravesar un vidrio u otro material traslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento. Las emisiones del sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al exterior son en onda larga. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras que una parte de la infrarroja no lo puede hacer.
El cristal o plástico usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior. También sirve para evitar la pérdida de calor por convección. Esto puede ser demostrada abriendo una ventana pequeña cerca de la azotea de un invernadero: la temperatura cae considerablemente. Este principio es la base del sistema de enfriamiento automático autoventilación.